Complejo Dominicana: padel, fútbol y buenos momentos

José Luis Ludueña Folco cuenta como se decidió a construir este espacio para el deporte que ya tiene 12 años de trayectoria. También habla del auge del padel, como lo descubrió y los torneos que organiza.

«Dominicana es un nombre compuesto por el nombre de mis tres abuelas, Dominga mi abuela materna, Nica la mamá de crianza de mi papá y Ana la madre biológica de mi papá. Fue un homenaje a ellas, que las tengo en el cielo», cuenta José Luis Ludueña Folco, el dueño de Complejo Dominicana, un espacio para el deporte que ya tiene doce años de trayectoria.

«En 2010 iniciamos una cancha de fútbol de césped natural que sembramos nosotros. No había una cancha similar en la zona. Después en noviembre de 2012 se jugó el primer partido en cancha sintética, que tiene una medida de 55 metros de largo por 35 de ancho y está bien iluminada. Es ideal para equipos de siete u ocho, según la edad. Esa misma cancha se convierte en dos de fútbol 5», describe el propietario.

«Tiempo después hicimos el salón para eventos, con una capacidad para 120 personas. El espacio tiene asador interno, una cocina, freezer, horno pizzero y horno chileno. Además cuenta con baños de damas y de caballeros, con duchas», completa la información.

«El 20 de junio de 2020 hicimos la primera cancha de padel en el complejo y al año siguiente, hicimos la segunda con blindex y césped sintético», explica José y da pie al tema que nos trajo a hacer esta nota: la explosión del padel durante la pandemia.

-¿Cómo y por qué decidiste agregar canchas de padel al complejo?

Tenía una deuda conmigo, a mis 24 años -allá por 1988- fui a Mar del Plata y al lado de la playa observé un deporte que nunca había visto. Así conocí el padel y quedé encantado con este juego, que en aquel momento se jugaba con piso de cemento y paredes de ladrillo.

-¿Y que pasó…?

Como me gustó muchísimo, vine con la idea de que hiciéramos una cancha acá. Se lo dije a mi padre, confiaba en que nos iba a dar resultado ya que muchos habían empezado a jugarlo y a la vez, no parecía algo tan costoso de realizar. Con mi familia teníamos un terreno de 10 x 55 metros en Río Primero, era largo pero muy angosto y no nos daban las medidas para hacer la cancha. Entonces debíamos adquirir otro terreno y los costos se hacían grandes, así que no pudimos hacerla y entonces me quedé con ese gusto amargo de no poder hacer la cancha.

-¿Y te sacaste las ganas ahora?

Sí, ahora con esto de la pandemia y el auge que volvió a tener el padel, se juntaron las ganas que tenía yo de hacerla y las ganas de nis hijos que me insistían, entonces me la jugué. Esa fue la motivación para poder construir la primer cancha de padel vidriada y con césped sintético de la zona.

-Hablaste del auge actual del padel, pero hubo una época anterior en la que también se jugaba mucho a este deporte, ¿fuiste parte de aquella movida de principios de los ´90?

Soy uno de los participes de la movida de aquellos primeros pasos del padel en Río Primero y en la zona. Al principio jugábamos en la cancha de Cobos, que es la primera que se hizo en la zona, después se fueron agregando otras.

En el primer torneito que se armó ahí, perdimos la final con mi querido amigo José Luis Schiavoni, que ya no está mas. Fabio Lopez y Cachi Pucheta fueron campeones de ese torneo.

Después seguimos jugando acá en el pueblo y pudimos salir campeones. También supimos ganar en Santa Rosa. Recuedro que una vez fuimos a jugar un torneo a Córdoba y nos corrieron porque nos dijeron que eramos superiores a la categoría en la que estábamos jugando. Pasa que en ese entonces no sabíamos muy bien como se medían las categorías. También jugamos en Luque y en Arroyito, en donde ganamos varios campeonatos, con otro compañero, Márquez de apellido.

-¿Qué buenos jugadores recordás de aquella época?

De aquella época recuerdo a grandes jugadores de la zona como Santillana, Javier Robledo, Dani Pesci, el «Turco» Hosen. De Piquillín me acuerdo de Fede Moine y el «Changa» Morano, que jugaban muy lindo. Se pasaban lindos momentos jugando al padel.

-¿Cómo son los torneos de padel que se organizan en el Complejo?

No hay modalidades estipuladas, es según lo que pidan los clientes el tipo de torneo que realizamos. De ellos dependen las categorías, la cantidad de jugadores, las fechas, que también dependen del clima.

Lo que venimos haciendo últimamente son ligas, los miércoles y viernes, de categorías como suma 12 (7ª y 5ª) y suma 14. Entre septiembre y octubre queremos hacer un suma 11 los miércoles y viernes en horario nocturno, para que les quede cómodo a los muchachos que laburan. También estamos haciendo unos torneos suma 15 relámpago, los domingos, que son para aquellos que se están iniciando en el deporte. Ese día se arma un lindo ambiente, viene juegan, comen y disfrutan de una linda jornada.

Próximamente vamos a meter alguna octava pura, o séptima o sexta, que son las categorías que se manejan por acá. Para torneos más fuertes no hay tantas parejas, pero sería lindo hacer alguno con jugadores de 4ª o 5ª.

-¿También dan clases a quiénes deseen mejorar su juego?

Sí. El Profe Facu Olmos está dando clases a la mañana y a la siesta, para quienes quieran mejorar su nivel o aprender a jugar. Las clases pueden ser grupales o personalizadas, para damas,niños y caballeros.

– A todo esto… hoy, ¿seguís jugando al padel?

Cuando armé las canchas si jugué bastante, pero ahora he dejado un poco porque estoy jugando un torneo de fútbol amateur.

José Luis junto a sus hijos y clientes amigos disfrutando de una jornada de padel.

El Complejo Dominicana se ubica sobre la Ruta Provincial Nº 10, a dos kilómetros del cruce con la ruta 19, en el ingreso a Río Primero. Podes hallar información importante en sus redes sociales (Facebook e Instagram) .

Una respuesta a “Complejo Dominicana: padel, fútbol y buenos momentos”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *